function y=lgr(K)
L=0.562*(10^(-3));
C=22*(10^(-12));
num=K*[0 1/(L*C)];
den=[1 R/L 1/(L*C)];
sys=tf(num,den);
sysr=feedback(sys,1)
pole(sysr)
step(sysr)
En el entorno de MATLAB:
Transfer function:
7.736e012
----------------------------
s^2 + 1.511e006 s + 8.51e013
-0.7553 - 9.1940i
Para K= 0.2
>> lgr(0.2)
Transfer function:
1.547e013
-----------------------------
s^2 + 1.511e006 s + 9.284e013
ans =
1.0e+006 *
-0.7553 + 9.6055i
-0.7553 - 9.6055i
Para K=0.5
>> lgr(0.5)
Transfer function:
3.868e013
----------------------------
s^2 + 1.511e006 s + 1.16e014
ans =
1.0e+007 *
-0.0755 + 1.0746i
-0.0755 - 1.0746i
Para K=1:
>> lgr(1)
Transfer function:
7.736e013
-----------------------------
s^2 + 1.511e006 s + 1.547e014
ans =
1.0e+007 *
-0.0755 + 1.2416i
-0.0755 - 1.2416i
Para K = 1.5
>> lgr(1.5)
Transfer function:
1.16e014
-----------------------------
s^2 + 1.511e006 s + 1.934e014
ans =
1.0e+007 *
-0.0755 + 1.3887i
-0.0755 - 1.3887i
Para K=2
>> lgr(2)
Transfer function:
1.547e014
-----------------------------
s^2 + 1.511e006 s + 2.321e014
ans =
1.0e+007 *
-0.0755 + 1.5216i
-0.0755 - 1.5216i
Simulación en Proteus - Isis
Para la simulación en Proteus – Isis, elegiremos el amplificador operacional uA741 en lugar de un OPAM ideal para obtener una simulación más cercana a la realidad.
El circuito que implementaremos es el siguiente.
Emplearemos la misma resistencia usada en el Laboratorio Nº2 , la misma inductancia y el mismo capacitor.
R = 849 Ω L = 0.564 mH C = 23 pF
Asimismo, emplearemos una entrada de 1V para comparar la salida con la del MATLAB.
Veamos lo que sucede con K=1
Notamos que la respuesta obtenida no se parece en nada a la respuesta obtenida en el MATLAB.
Esto puede ser debido a que el generador no envía una señal muy “cuadrada” que digamos, es decir, si aplicamos un zoom:
En la primera parte, la señal de onda cuadrada se comporta como una rampa, por ello la respuesta obtenida difiere tanto de la ideal.
Si no nos percatamos de esto podríamos confundir la respuesta con otra parte de la señal, como por ejemplo:
De ser así podríamos pensar que el sistema está críticamente amortiguado, cuando en realidad es sub – amortiguado.
Pero ¿Qué se podría hacer para solucionar este problema?
Bueno, una solución rápida podría ser emplear un microcontrolador para generar una onda cuadrada más “limpia” que la del generador.
Al ser una señal digital, el tiempo de conmutación será más pequeño.
Podemos emplear, por ejemplo el PIC16F84A:
Ahora sí podemos analizar cada uno de los casos:
Para K = 0.1
Para K = 0.2
Para K=0.5
Para K = 1
Para K = 1.5
Para K = 2
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Al implementar el circuito en el laboratorio, nos encontramos con el inconveniente de que al variar el K por debajo de 0.3 o por encima de 0.6 , la señal en el osciloscopio se saturaba (no se podía apreciar bien la imagen). Por ello, sólo se varió el K desde 0.3 hasta 0.6.
Se empleó una entrada cuadrada de 4Vpp.
Para encontrar el tiempo de asentamiento se empleó el criterio del 5%
Para K = 0.3
Tiempo de pico = 1.740 µs
Porcentaje de overshoot = 12.3 %
Tiempo de asentamiento = 3.7 µs
Para K = 0.4
Tiempo de pico = 1.6 µs
Porcentaje de overshoot = 31.25 %
Tiempo de asentamiento = 7.12 µs
Para K = 0.5
928 mV 8.8 µs
Tiempo de asentamiento = 8.8 µs
En este caso no se puede hablar de porcentaje de overshoot, ya que el sistema no está subamortiguado.
Para K = 0.6
2 µs 464 mV 623 mV
Tiempo de pico = 2.0 µs
Porcentaje de overshoot = 34.27 %
Tiempo de asentamiento = 26.8 µs
No hay comentarios:
Publicar un comentario